A partir del 1 de enero de 2025, entró en vigor en México un decreto que impone un arancel del 19% a los productos importados a través de plataformas digitales como Shein, Temu, Amazon y AliExpress.
La medida, que busca regular las importaciones y garantizar una competencia más justa, está generando un fuerte impacto entre los pequeños emprendedores, especialmente las conocidas como “Nenis”, que revenden productos en línea o en bazares.
Las “Nenis”, que representan a miles de emprendedores informales en México, se encuentran en una situación delicada, pues gran parte de sus negocios depende de la compra y reventa de productos importados. Según datos del INEGI, en 2022 había alrededor de 1.2 millones de “Nenis” en el país, muchas de ellas utilizando plataformas digitales para promocionar sus productos.
Con la implementación del nuevo arancel, estas emprendedoras se enfrentan a varias complicaciones:
* Incremento en los precios: Para absorber el costo del arancel, muchas de ellas se verán obligadas a subir los precios de los productos que venden.
* Posible caída en las ventas: Este aumento podría generar una reducción en la demanda, especialmente entre los consumidores de bajo poder adquisitivo, que son los más frecuentes en las compras menores a 50 dólares.
* Carga fiscal adicional: Aunque el decreto establece que las plataformas digitales deben asumir el arancel, muchas “Nenis” consideran que, en la práctica, serán ellas quienes deban absorber la carga fiscal o trasladarla a los precios, afectando la competitividad de sus productos.
El gobierno mexicano ha defendido la medida como una estrategia para frenar el abuso de las plataformas digitales que, según las autoridades, han facilitado el contrabando de productos o prácticas desleales en el mercado. Las plataformas afectadas deberán cumplir con nuevas obligaciones fiscales, tales como:
* Obtener un RFC (Registro Federal de Contribuyentes).
* Contar con una firma electrónica.
* Establecer un domicilio fiscal en México.
* Designar un representante legal dentro del país.
Estas regulaciones buscan asegurar que las plataformas operen bajo las mismas normas fiscales que los comercios locales, promoviendo una competencia más equitativa.
Aunque algunas emprendedoras apoyan la regularización de las plataformas, muchas consideran que el arancel del 19% afectará desproporcionadamente a los pequeños negocios. En especial, aquellas que realizan compras para consumo personal o en pequeñas cantidades, un segmento que representa una parte significativa de las ventas en estas plataformas.